sábado, 7 de septiembre de 2013

HISTORIAS DE VIDA


HISTORIAS DE VIDA

En las siguientes historias de vida que presento, se han cambiado los nombres por motivos de confidencialidad.

HISTORIA DE VIDA 1

Luisa, tiene 30 años de servicio como docente frente a grupos de Telesecundaria, su trabajo transcurrió de una manera significativa dentro de la vida de generaciones de jóvenes de diversas localidades del Estado de Hidalgo, ya que es una persona activa, dinámica y entusiasta.

Hace 10 años llegó a trabajar a la Escuela Telesecundaria 278, donde su trabajo fue igual de significativo, pero, desde hace dos años hubo cambio de personal dentro de la institución y ella comenzó a tener problemas y a sufrir estrés laboral.

Al principio fueron imposiciones en sus actividades de trabajo, pero poco a poco fueron aumentando esas imposiciones hasta sentir que se trataba de un acoso laboral, el cual se ha tornado en un ambiente desagradable de trabajo.

Algunas actitudes de la directora hacia ella la hacen pensar que el problema ha llegado a ser tan fuerte que ya es de manera personal, porque la profesora se mete en su vida familiar.

Estas acciones no sólo se han realizado dentro de la escuela, han llegado a la supervisión escolar, a la SEPH y al SNTE, donde la directora ha tratado de hacer quedar en mal el trabajo de Luisa con oficios con dolo, pero no lo ha logrado.

Luisa vive en constante estrés, porque debe de estar al pendiente de lo que la directora trama día a día y poder defenderse y eso es desgastante en la vida y en el trabajo de un docente.

HISTORIA DE VIDA 2

Ángel es un profesor con 27 años de servicio docente, un profesor dedicado a su labor y con un carácter pasivo, tranquilo, dedicado y hasta cierto punto tradicional. Tiene buenas relaciones con los padres de familia y con los alumnos, pero al ingresar la nueva directora a la escuela, hace dos años, también comenzaron sus problemas dentro de la institución.

En alguna ocasión la directora lo puso a disposición de zona porque Ángel le rompió unos documentos de algunas actividades impositivas en las que no estaba de acuerdo. Dicha disposición de zona no procedió porque se demostró que la directora estaba actuando de manera arbitraria.

Él manifiesta que ya no se puede trabajar bien en esa escuela, porque la directora busca la menor falla para crearle problemas y cuando se harta termina enojándose y diciéndole algún reclamo a la directora.

Le faltan tres años para jubilarse y él manifiesta que los espera con mucha ansiedad, ya que es muy estresante trabajar así y prefiere retirarse pronto de la labor docente.

 

 

HISTORIA DE VIDA 3

Juan tiene 22 años de servicio docente. Es un profesor joven, con gran entusiasmo, ideas novedosas y empeño en su trabajo.

Desde hace dos años que llegó la directora el trabajo que desempeña se le hace cada día más pesado, porque cada vez que hay reuniones con todo el personal de la escuela, existen discusiones por las imposiciones de la directora, ya que estaba acostumbrada a que en su anterior escuela se hacia lo que ella mandaba.

En una reunión la directora dijo que estaba prohibido usar el celular dentro de la escuela y que todos debían uniformarse para dar una mejor impresión dentro de la escuela. Juan no estuvo de acuerdo, porque viaja desde la ciudad de Pachuca y manifestó que su celular es indispensable y necesario para su vida personal y que no deseaba usar un uniforme  y menos como una imposición.

Las actividades se llevan a cabo de manera rutinaria, ya no se hacen con el mismo empeño  de cómo las hacía antes. Siente que es muy molesto e incómodo trabajar así en ese ambiente de trabajo tan estresante.

ENTREVISTA

 




ENTREVISTA AL DR. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO

REFERENCIAS


Referencias



Alemany, M. C. (2009). La docencia: Enfermedades frecuentes de ésta profesión. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1.
 

Elena, F. C. (2010). universidad de extremadura españa. Obtenido de http://www/ijpsy.com

Elena, F. C. (s.f.). universidad de estremadura España. Obtenido de http://www/ijpsy.com

Folkman, L. y. (1986). estrategias de afrontamiento del estres y estilos de conducta interpersonal. Obtenido de www.psicosocial.net/de/centro-de.../94-estrategias

Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo. (25 de 05 de 2007). Obtenido de www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2004/125/es/1/ef04125es.pd

Guadalupe, A. R. (2013). Estres Laboral y Burnout en docentes de educación superior en México. México: UNICACH.

Otero López, J. (2012). Estrés laboral y Burnout en Profesores de Enseñanza Secundaria. Díaz de Santos.

Selye, H. (1950). El estrés, un estudio sobre la ansiedad.

 

sábado, 11 de agosto de 2012

CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO


  1. CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO

MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MODELOS DE PLANEACIÓN

DIAGNÓSTICO.
1.      ¿DESDE CUÁLES PERSPECTIVAS O NIVELES CREES QUE PUEDE ABORDARSE LA PLANEACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN?

       A) Estratégica   B) Táctica    C) Operativa    D) Normativa


2. ¿CONSIDERAS QUE ESAS PERSPECTIVAS SE MANTIENEN EN LA PLANEACIÓN EDUCATIVA?

En teoría si, pero no las aplicamos


3. ¿QUÉ ENTIENDES POR PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

 Cómo un programa general de acciones y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se define como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.


4. ¿QUÉ ATRIBUTOS DEBEN ESTAR PRESENTES EN UNA PLANEACIÓN A LARGO PLAZO?


Intervalo de tiempo, proceso, complejidad, grado de estructura y resultados.


5. ¿CÓMO DIFERENCIAS UNA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA PLANEACIÓN OPERATIVA?

En que la estratégica es general y a largo plazo y la operativa es momentánea es decir a corto plazo y se establecen niveles o secciones más específicos.




6. ¿LA PLANEACIÓN OPERATIVA DEBE OCURRIR EN PERIODOS MÁS CORTOS O MÁS EXTENDIDOS?
       
Más cortos.


7. ¿QUÉ ELEMENTOS ESTÁN INVOLUCRADOS EN UNA PLANEACIÓN CON ENFOQUE DE SISTEMAS?

Sin respuesta



8. ¿POR QUÉ A CIERTO TIPO DE PLANEACIÓN SE LE CONOCE COMO "ENFOQUE DE SISTEMAS"?

Por realizar actividades más complejas.


9. ¿QUÉ OBJETIVOS SE PERSIGUEN EN UN ANÁLISIS DE SISTEMAS?

Planear de forma y fondo en general, y puede ser a corto, mediano y largo plazo.


10. ¿EN QUÉ FORMA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA FAVORECERÍA LA CALIDAD?

En la dirección de dicha estrategia, ya que los mandos ocasionarían que se aplique lo táctico, operativo y normativo.


11. ¿CUÁLES SISTEMAS DE CALIDAD CONOCES QUE APOYEN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, LA DE LARGO PLAZO Y LA OPERATIVA?

 Ninguna.


Ana Rita
María de Jesús
Amalia
Lorena

sábado, 4 de agosto de 2012

CONCEPTUALIZACION DE LA PLANEACION

UNIDAD DE TRABAJO 1


MODELOS DE PLANEACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

M.C.E. JAZMÍN MELO ISLAS

SESIÓN 1


1.       ¿QUÉ DEBEMOS HACER CON EL ESFUERZO HUMANO, LOS RECURSOS DE CAPITAL Y LA TECNOLOGÍA?

 Formar un conjunto dinámico y coordinado, planear y organizar.

2.       ¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS?

Son creaciones sociales o instrumentos que el hombre ha desarrollado para lograr cosas.

3.       ELABORA UN PÁRRAFO DONDE EXPLIQUES QUE SON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESDE UNA VISIÓN ADMINISTRATIVA

Son inventos sociales que consisten en reunir diferentes personas, conocimientos y materiales a los cuales se les da una estructura y sistema integrándolos como un todo, orientadas a cumplir determinada función u obtener un objetivo especifico.

Están compuestas por personas, buscan lograr un objetivo común a través de un modelo educativo capaz de adaptarse estructuralmente se integran por información basada en los procesos de decisión, se ajustan continuamente a lo largo del tiempo

4.       ¿CUÁLES SON LAS CUATRO ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN, DE ACUERDO CON LEWIS?

Nómada, agraria, industrial y posindustrial

5.       ¿QUÉ CAMBIOS TRAJO LA AGRICULTURA Y CUAL ERA SU SÍMBOLO DE PODER?

Cambios en los sistemas sociales, culturales y en los individuos, aceptar el inicio de una nueva era, el hombre se adapto a una gran variedad de climas, condiciones ambientales y crear nuevas tecnologías. Permitía al hombre vivir mejor pero a través de un trabajo más duro.

Su símbolo de poder era la posesión de tierra para la agricultura.

6.       EXPLICA LA ERA INDUSTRIAL, Y CUAL ERA SU SÍMBOLO DE PODER.

Había espacios con miles de trabajadores donde ninguno era dueño de sus herramientas ni de sus productos, el empleador contrataba o despedía sin tener razón, trabajaba más de 12 horas.

Su símbolo de poder eran las posesiones materiales.

7.       ¿A QUÉ SE REFIERE CON LA ERA POST-INDUSTRIAL? (CUAL ERA SU SÍMBOLO DE PODER)

Diseñados para hacer que las burocracias trabajaran con mayor eficiencia y velocidad, para que los países lograran afianzar su industrialización.

Su símbolo de poder es la habilidad organizacional.

8.       ¿QUÉ ES LA ERA DE LA INFORMACIÓN?

Producir una sociedad consumidora, acumuladora de bienes y fraccionadora del ser humano, se debe hablar de una calidad y excelencia para la era de la información.

Su símbolo de poder es la moda popularidad.

9.       ¿QUÉ OCURRIO CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

La calidad del producto era buena y estándar, costos menores y en existencia, daba empleo a todos, remuneraba mejor, medios de distribución mejores, incluso la invención del ferrocarril.

 10.   ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA DOMÉSTICO Y EL SISTEMA INDUSTRIAL, EXPONIENDO SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.








SISTEMA DOMESTICO

SISTEMA INDUSTRIAL

VENTAJAS

Horarios flexibles

Mejor calidad

Toda clase de productos

DESVENTAJAS

Menor producción

Distribución lenta

Almacenes controlados

Costo alto

Existencia limitada.

VENTAJAS

Mayor capacitación

Posibilidad de mejorar un puesto

Horarios fijos

Mejor calidad del producto,

Costos menores

Siempre en existencia

Dar empleo

Remunerar mejor

DESVENTAJAS

No son dueños de sus productos

Mayor calidad



11.   ¿QUÉ FACTORES TRAERÁN EL ÉXITO EN LA EDAD DE LA INFORMACIÓN?

Retorno a la producción individualizada, uso de la tecnología para incrementar la eficiencia y la velocidad de la producción y distribución, aprendizaje y manejo de competencias para usar la tecnología .

12.   ¿QUÉ CAMBIOS TECNOLÓGICOS EXISITIERON EN LA ERA AGRARIA?

Instrumentos para cavar y limpia, técnicas de selección de semillas, fertilización y siembra.

13.   ¿QUÉ ES EL COMPLEJO DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS?

La gente corre más rápido que nunca pero permanece en el mismo lugar. Las fabricas producen cantidad de productos, pero no de alta calidad y costos razonables y pierden mercado.

14.   ¿CÓMO HA AYUDADO LA COMPUTADORA?

Una nueva manera de aproximarse a los hechos, formándose una nueva cultura.

15.   ¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA EDUCACIÓN DESDE LA ERA AGRARIA?

Durante la era agraria la iglesia era los principal de la educación formal, en la era industrial, el estado, en la era posindustrial, las universidades, e instituciones privadas, junto con el estado.

16.   ¿CUÁLES SON LOS TRES INDICADORES POR LOS QUE SE CARACTERIZA LA SOCIEDAD EN GENERAL?

Aceptación del valor de la información en la sociedad actual.

Reconocimiento del papel de las nuevas tecnologías.

Capacidad del procesamiento de la información sobre todos los temas y sectores.

17.   ¿QUÉ CONSECUENCIAS HA TENIDO LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA?

Reducir tiempo de producir bienes

Niveles de competitividad y productividad.

Modifica la estructura de las organizaciones.

18.   ¿DE QUÉ SE TRATO LA CUMBRE DE PAÍSES RICOS DEL G-8 EN GÉNOVA, ITALIA?

Validar la efectividad de la globalización.



ANA RITA TORRES ALARCON

MARIA DE JESUS SIERRA CRUZ

AMALIA GUZMAN HERNANDEZ

LORENA DOMINGUEZ AGUILAR.

sábado, 28 de abril de 2012

PORTADA

NOMBRE: ANA RITA TORRES ALARCON
MATERIA:METODOLOGIA Y TECNICAS
TITULO DE MI INVESTIGACION: COMO AFECTAN LOS PROBLEMAS FAMILIARES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
CATEDRATICA: JAZMIN MELO ISLAS
ESCUELA: ETAC